CRÍTICA A “GRAVITY” DE ALFONSO CUARÓN

Cuarón en su más reciente film, “Gravity”, parte de una premisa muy simple (dos astronautas se quedan solos en el espacio después de que el satélite en el que viajaban quedara completamente destruido y se ven en la necesidad de buscar la forma de sobrevivir) para darnos una gran lección de vida.
Gravity trata de la “reencarnación” a través de la aceptación y superación de los problemas, de la aceptación y superación del pasado, y del objetivo de aceptarnos para después superarnos a nosotros mismos como seres débiles y errantes que somos.
El film trata además de una reconciliación con nuestro planeta “La Madre Tierra”, reconciliación con la tierra, con los seres vivos y con la misma población.
Cuarón se basa de todos los elementos del cine: la música, la mezcla de sonido, la iluminación, los movimientos de cámara y el Point Of View, las actuaciones fenomenales, aprovechando sublimemente el 3D (usándolo como medio narrativo no sólo visual, por lo que es indispensable ver en ese formato o perderían el significado de varias escenas), para hacer una película muy entretenida, atrapante y que, por sobre todas las cosas, contiene un mensaje filosófico que el director comunica de manera sobresaliente.
La actuación de Sandra Bullock supera por mucho las expectativas, refleja el sentir de su personaje sin exagerar ni aminorar el mismo.
George Clooney tiene un personaje que aparece poco pero trasciende mucho, y que está cargado de humor y simpatía dando una bocanada de aire de vez en cuando entre tanto ahogo.

En fin, después de ver Gravity más de uno se sentirá más en contacto con los seres humanos, con el aire, la tierra, el sol y el cielo. Quizás se llenen de optimismo agradeciendo que estamos aquí abajo y tenemos al alcance tantos medios, materiales e inmateriales, para hacer de esta vida algo muy agradable.
Más de uno se sentirá agradecido por aquello que mide 9.8 m/s²: la GRAVEDAD.


ANÁLISIS
(Con spoilers)

Ryan Stone (Bullock) tiene grandísimas probabilidades de morir y esto la lleva a recordar su pasado y con ello la dolorosa pérdida de su hija. Hace una introspección donde se da cuenta de lo mucho que le ha afectado este pasado y lo débil que ha sido. Se da cuenta que el irse al espacio fue para ella un verdadero escape del mundo, de los problemas de la sociedad, del sufrimiento, de la costumbre, del ruido, hasta de la vida humana misma.
Y todo por lo que pasará después del accidente del satélite (incluyendo, claro, la “relación” que consiguió establecer con su compañero Matt Kowalski [Clooney]) le servirán para revalorar su propia vida y ver de manera distinta al mundo que dejó atrás.
Esta revaloración será su reencarnación. El hecho de que ella misma acepta que no se dejará morir es su forma de aceptar la vida, y eso la hace nacer, de nuevo.

Hablando del tema de la reencarnación: vemos a la mitad del film una imagen muy específica de Ryan (Bullock) flotando encogida en forma de FETO en una cápsula, con los ojos cerrados…. Criándose. Imagen que se complementa con la poderosísima escena final cuando Ryan regresa a la Tierra y da sus “primeros” pasos (después de haber renacido): con dificultad, poco a poco, en esa hermosa toma contrapicada, con la música tan primitiva (tan "tradicional" y fuera de lo espacial), riéndo de sí misma, de la dificultad de caminar…

Cuarón aprovecha los elementos técnicos del cine para dar más intensidad y realismo a los sentimientos de los protagonistas.
El Point Of View nos hace meternos en el cuerpo de Ryan para sentir su miedo, el mareo, el vacío y la oscuridad en la que recae.
Y usa el 3D para, de igual manera, hacernos sentir con intensidad y realismo la cercanía de los objetos y la lejanía de las personas (por momentos), y más importante, la lejanía del mundo esa lejanía que buscó Ryan, la lejanía a la realidad.
En cierta escena Ryan llora despidiéndose de la vida, aceptando su muerte, y vemos cómo la lágrima que suelta se suspende flotando hasta casi tocar al espectador como si, de forma literal, nos “tocara” con su sufrimiento. Importante recordar que en esa misma escena ella dice “Voy a morir. Sí, todos vamos a morir en algún momento, pero yo voy a morir hoy. Es curioso saberlo, y sin embargo tengo miedo”.

Importante mencionar que no solo la música, sino TODO el sonido juega un papel muy importante en el film; el sonido es impecable, en casi todo el film escuchamos exactamente lo que escuchan ellos con esos sonidos "huecos", con esos zumbidos agudos, con esos silencios. Como el ejemplo específico cuando la cápsula en la que Ryan cae al agua y ella entra y sale del mar, el sonido en la película se enciende y se apaga exactamente como sucede cuando pasamos por un momento así.

Al ver Gravity viene a la cabeza "2001: Odisea En El Espacio” y aunque sea absurdo comparar la obra maestra de Kubrick con la de Cuarón, podemos ver que Gravity es como 2001 pero "al revés", es volver de nuestro presente futurizado, tecnológico, incomunicado quizás, a nuestras raíces primitivas. A ese mencionado contacto con el planeta.

Parece que la escena donde Bullock ladra y aúlla como perro hace referencia a esa comunicación tan primitiva entre seres VIVOS (más allá de los seres humanos). El apego y la comunicación más allá del significado, sino más bien la significación.


Como dato: el hecho de que Gravity recuerda a "Love" película del 2011 escrita y dirigida por 
.
Que trata precisamente de un hombre que queda solo a la deriva en el espacio... Sin embargo la película de Cuarón tiene más estructura y mensaje.

 

 


COMENTARIO A "BLUE JASMINE" DE WOODY ALLEN

Woody nunca falla. Quizás no es la obra maestra que algunos críticos presumen... pero es una película sólida que le dio la oportunidad a Cate de lucirse. Además de contar con una excelente fotografía, impresionantes decorados y un soundtrack estupendo como Woody nos tiene acostumbrados. En esencia es una buena crítica a la clase alta que tanto juzga y critica a la clase media y baja, situándola a a su nivel y haciéndola pasar por los problemas que esta sufre. La actuación de Cate es fenomenal, creo yo que hubo quizás un ligero exceso de comedia en algunas escenas que pudieron hacer la película más seria... pero sin duda la comedia vuelve al film una sátira con gran sentido. Buena técnica narrativa de contar el pasado y el presente de manera entrelazada hasta llegar al punto de encuentro entre este y aquel, como lo hiciera Sean Durkin en Martha Marcy May Marlene (2011)

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis